INTRODUCCIÓN Los bonos de carbono son un instrumento financiero que se utiliza para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que causan el cambio climático. Funcionan de la siguiente manera: una empresa o proyecto que reduce sus emisiones de GEI recibe créditos de carbono, también conocidos como «certificados de reducción de emisiones» (CRE). Cada CRE representa una tonelada de dióxido de carbono (CO2) u otro gas de efecto invernadero que se ha evitado o eliminado, como el metano o el óxido nitroso, en una actividad específica o proyecto.

Estos proyectos pueden ser de diferentes tipos, tales como la implementación de tecnologías más limpias y eficientes para generar energía eléctrica, la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables, la captura y almacenamiento de carbono, la reforestación y la conservación de bosques, entre otros.

Los bonos de carbono pueden ser vendidos en mercados de carbono, ya sean voluntarios o regulados, y su precio varía en función de la oferta y la demanda. Los compradores de bonos de carbono son empresas, gobiernos y organizaciones que buscan compensar sus propias emisiones de GEI o cumplir con objetivos de reducción de emisiones establecidos por acuerdos internacionales o leyes locales.

Los bonos de carbono se utilizan como una forma de incentivar a las empresas y proyectos a reducir sus emisiones de GEI, ya que les permiten obtener ingresos adicionales por sus esfuerzos en la reducción de emisiones. Además, los bonos de carbono también ayudan a fomentar la inversión en tecnologías y proyectos más limpios y eficientes desde el punto de vista energético.

SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Existen varias maneras de vender bonos de carbono en el mundo. Algunas de ellas son:

1. Mercados voluntarios de carbono: Estos mercados están compuestos por compradores y vendedores que realizan transacciones de carbono de forma voluntaria. Algunos ejemplos de mercados voluntarios de carbono son el Mercado Voluntario de Carbono (VCM) y el Mercado de Carbono Social.

2. Esquemas de Comercio de Emisiones (ETS): Estos esquemas se utilizan en varios países para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Las empresas que emiten menos emisiones de lo permitido pueden vender sus excedentes de emisiones a otras empresas que necesiten aumentar su límite.

3. Proyectos de carbono: Estos proyectos generan créditos de carbono que pueden ser vendidos a compradores interesados. Los créditos se generan a través de proyectos que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Algunos ejemplos de proyectos de carbono son la energía eólica, la energía solar y la reforestación.

4. Fondos de inversión de carbono: Estos fondos se utilizan para invertir en proyectos de carbono y, posteriormente, vender los créditos de carbono generados por esos proyectos. Los compradores pueden ser tanto empresas como individuos que deseen compensar sus propias emisiones de carbono.

Cada uno de estos métodos tiene diferentes características y está regulado por diferentes organizaciones y países. Es importante investigar y comprender los detalles específicos antes de decidir cómo vender bonos de carbono.

ENTIDADES REGULATORIAS
La regulación y aprobación de la emisión de bonos de carbono varía según el país y el mercado en el que se emiten. A continuación, se describen algunas de las principales entidades que participan en la regulación y aprobación de los bonos de carbono en distintos mercados y países:

1. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): La CMNUCC es el organismo encargado de coordinar la acción internacional para combatir el cambio climático y es la organización que promueve y administra el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que permite la emisión y comercialización de créditos de carbono.

2. Autoridades nacionales designadas (AND): Las AND son las entidades designadas por los países para supervisar y aprobar los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y emitir créditos de carbono.

3. Autoridades reguladoras de mercados de carbono: Estas autoridades regulan y supervisan los mercados de carbono y las transacciones de bonos de carbono. Algunos ejemplos incluyen la Autoridad Reguladora de Mercados de Carbono de California (CARB) y la Autoridad de Estándares de Emisión de China (CESTA).

4. Organizaciones voluntarias de certificación (OVV): Estas organizaciones certifican los proyectos de carbono y los créditos de carbono emitidos por estos proyectos para asegurar su calidad y veracidad. Algunos ejemplos incluyen el Gold Standard y Verra.

Es importante destacar que la regulación y aprobación de los bonos de carbono es un proceso complejo que involucra a múltiples actores y depende del mercado y del país en el que se emiten. Por lo tanto, es fundamental entender el marco regulatorio y las normas específicas de cada mercado antes de emitir o comprar bonos de carbono.

ESTADO DE PRECIOS ACTUALES DE BONOS DE CARBONO
Los precios de los bonos de carbono varían ampliamente según el tipo de proyecto y el mercado en el que se emiten. A continuación se presentan algunos ejemplos de precios actuales de los bonos de carbono en diferentes mercados:

1. Mercado voluntario de carbono: El precio de los bonos de carbono en el mercado voluntario puede variar significativamente en función del proyecto y la certificación. Los precios oscilan actualmente entre unos pocos centavos de dólar por tonelada de CO2 equivalente (tCO2e) hasta varios cientos de dólares por tCO2e, dependiendo del proyecto y la certificación.

2. Mercado regulado de la Unión Europea (EU ETS): El EU ETS es el mayor mercado regulado de carbono del mundo y establece un límite máximo para las emisiones de GEI de las empresas en la Unión Europea. El precio actual de los bonos de carbono en este mercado varía entre 40 y 60 euros por tCO2e.

3. Mercado de carbono de California: El mercado de carbono de California es un mercado regulado que establece un límite máximo para las emisiones de GEI de las empresas en California. El precio actual de los bonos de carbono en este mercado está entre 20 y 30 dólares por tCO2e.

El último informe «State and Trends of Carbon Pricing» de mayo de 2022 del Banco Mundial pública, presenta una recopilación de información sobre los precios y tendencias de los mercados de carbono en todo el mundo.

Los ingresos mundiales provenientes de la fijación del precio al carbono aumentaron un 60 % en el último año, según el informe más reciente del Banco Mundial. Los precios del carbono generan un ingreso sin precedentes de USD 84.000 millones en todo el mundo, según el informe anual del Banco Mundial, Situación y tendencias de la fijación del precio al carbono. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/05/24/global-carbon-pricing-generates-record-84-billion-in-revenue

Entre los temas clave tratados en el informe de 2022 se incluyen los enfoques transfronterizos para la fijación del precio al carbono, los desafíos y oportunidades derivados del aumento de los precios de la energía, y las nuevas tecnologías y los marcos de gestión que configuran los mercados de carbono.

Los precios del carbono alcanzaron máximos históricos en muchas jurisdicciones, como la Unión Europea, California, Nueva Zelandia, la República de Corea, Suiza y Canadá. Sin embargo, en el informe se observa que, actualmente, menos del 4 % de las emisiones mundiales están alcanzadas por un precio directo del carbono que se ubique en el rango que se necesitará en 2030 para lograr el objetivo de temperatura del Acuerdo de París, el cual se considera superior a los 60 dólares por tCO2e.

A continuación se presentan algunos datos del informe correspondientes a los precios actuales de los bonos de carbono según el Banco Mundial:

  • En el mercado regulado de la Unión Europea (EU ETS), el precio promedio ponderado de los bonos de carbono en el primer semestre de 2021 fue de 41,9 euros por tonelada de CO2 equivalente (tCO2e).
  • En el mercado de carbono de California, el precio promedio ponderado de los bonos de carbono en el primer semestre de 2021 fue de 17,2 dólares por tCO2e.
  • En el mercado de carbono de Nueva Zelanda, el precio promedio ponderado de los bonos de carbono en el primer semestre de 2021 fue de 34,1 dólares neozelandeses por tCO2e.
  • En el mercado de carbono de Quebec, el precio promedio ponderado de los bonos de carbono en el primer semestre de 2021 fue de 23,4 dólares canadienses por tCO2e.

REGISTROS INFORME “Estado y tendencias del precio del carbono – año 2022”, BM.

Registro de Precios de bonos de carbono al 1º de abril de 2022 (Banco Mundial)

Mapa de impuestos al carbono y ETS al 1º de abril de 2022

Volumen global de emisiones por categoría de mecanismo de crédito al 1º de abril de 2022

DEMANDA Y COMERCIALIZACIÓN

“La demanda se deriva de una serie de obligaciones de cumplimiento establecidas en virtud de acuerdos internacionales y leyes nacionales, así como de compromisos voluntarios adoptados por empresas, gobiernos y otras organizaciones.

Si bien la mayoría de los créditos de carbono tienden a atraer una variedad de diferentes tipos de compradores, lo que significa que pocas fuentes de suministro pueden coincidir con una sola fuente de demanda, es posible identificar cuatro segmentos amplios, en gran parte basados en los impulsores de la demanda:

1. Los mercados internacionales de cumplimiento responden principalmente a compromisos contraídos en virtud de acuerdos internacionales. Consisten principalmente en (i) países que voluntariamente compran/utilizan créditos o “resultados de mitigación” reconocidos en tratados internacionales para ayudarlos a cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones (anteriormente establecidos bajo el Protocolo de Kioto y más recientemente el Acuerdo de París); y (ii) las aerolíneas que compran créditos elegibles para cumplir con sus obligaciones establecidas bajo el Esquema de Reducción y Compensación de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA).xxxi.

2. Los mercados de cumplimiento doméstico involucran a compañías que compran créditos que son elegibles para cumplir con sus obligaciones bajo una ley doméstica, usualmente un ETS o un impuesto al carbono. Estos pueden incluir créditos emitidos bajo mecanismos de crédito internacionales, nacionales o independientes, según las reglas establecidas por los respectivos gobiernos.

3. Los mercados de carbono voluntarios consisten en entidades (principalmente privadas) que compran créditos de carbono con el fin de cumplir con los compromisos de mitigación voluntaria. Consisten en gran medida en créditos emitidos bajo estándares de crédito independientes, aunque algunas entidades también compran los emitidos bajo mecanismos de crédito internacionales o nacionales.

4. El financiamiento basado en resultados se refiere, en el contexto del mercado de carbono, a las compras de créditos de carbono por parte de gobiernos u organizaciones internacionales con el fin de incentivar la mitigación del cambio climático o cumplir objetivos nacionales. El financiamiento basado en resultados también puede referirse a pagos más amplios a cambio del logro de reducciones de emisiones, sin ninguna transferencia de créditos u otra propiedad.

Los vínculos y las superposiciones entre los mercados voluntarios y de cumplimiento, así como los mercados nacionales e internacionales, continúan evolucionando.” Informe «State and Trends of Carbon Pricing» Mayo de 2022, Banco Mundial.

Elaboró: Remox Ingeniería SAS – Colombia Febrero de 2023.